26 de julio de 2022

TRAS LAS HUELLA DE...UNA POLACA EN CRACOVIA

 

Elzbieta Bortkiewicz
Aun hoy poco reconocida en el mundo de la narrativa de viajes, incursiona con su libro "Cracovia", publicado por la editorial Confluencias.

Nacida en Varsovia, en su infancia viajó a Cracovia por primera vez en una excursión escolar y posteriormente repitió el viaje en varias ocasiones. 


Tomado de Julio Mazziotti
En cada una de las visitas descubría aspectos nuevos que le provocaban mayor intereses, convirtiéndose en su pasión.

En su adolescencia y gracias a su interés por la lectura, disfrutó " Los cuatro jinetes del Apocalipsis" de Vicente Blasco Ibáñez, y los poemas de Federico García Lorca. A partir de estas experiencias surge en ella el deseo de conocer algún día a España.

Posteriormente, inició su trabajo como traductora de manuscritos de escritores polacos a la lengua española, lo que la llevó a profundizar en su deseo de conocer España, no solo su vasto idioma sino y muy especialmente, la cultura española.

Y fue en 1983 cuando decidió radicarse en Madrid.
Allí siguió con sus muchas traducciones literarias y poco a poco se convirtió en un puente entre la cultura polaca y la cultura española, a través de sus traducciones de escritores polacos.

TRADUCTORA
Ha participado en la publicación varios libros como:
-"El mundo detrás de Dukla" y "Nueve" de Andrzej Stosiuk.
-"El viaje", "Huellas" de Ida Fink.
-"Pan para los muertos" de Bogdan Wojdowski.
-"La sal de la tierra" y "Mi Lvov" de Józef Wittlin.
"Entre tinieblas" de Gustaw Herling Grudzinski.
"El adiós al otoño" de Stanislaw Ignacy Witkiewicz.

Además toda la obra literaria de Bruno Schulz.

Así mismo, realizó las traducciones de poetas polacas como Adam Zapojewske y Wislawa Szymborska.

Sus traducciones teatrales fueron: 
"Holyfood", historia de la humanidad que muestra la resistencia de la iglesia Católica contra la ocupación rusa en Polonia.
"Los ineludibles escombros de Szymborska", obra que fusiona la poesía polaca de Wislawa Szymborska con música y elementos de dramaturgia.
"La primera vez", obra del dramaturgo polaco Michael Walczak, donde cuenta la primera relación sexual de Gloria y Marcos, en una de las mejores comedias absurdas actuales.

Ha sido miembro de la Asociación Cultural Hispano-Polaca Forum, convirtiéndose en presidenta desde 2015.

Sus estudios y sus traducciones le han permitido además, ser una gran conocedora de la historia de los judíos en Polonia que generosamente pone a disposición del público en general.


INCURSIONANDO EN LA NARRATIVA VIAJERA

"Lo importante es conocerse, disfrutar de la diversidad, aprender, entender, respetar, amar. Somos semejantes pero no somos iguales" Expresa en conferencia de lanzamiento de su libro de viajes, en el Instytuty Polskie de Madrid.


"Cracovia es un amasijo de huellas, un laberinto manso, un vendaval de corcheas, un cielo enladrillado, un estruendo en primavera, unos ojos empapados de mar". Fragmento del libro Cracovia.



Tomado de Julio Mazziotti
"Es una experiencia especial tocar los viejos muros, sentirlos, percibir el latido de estas moradas de muchas generaciones de Cracovianos".


"Inmersa en aquella vida, profunda y gris del sistema que entonces llamaban socialista, Cracovia me pareció maravillosa y mundana. Una verdadera ciudad, con solera, tan diferente a mi Varsovia, tan nueva, no reconstruida sino construida de nuevo según los cánones ajenos a la tradición y sin respetar el trazo de las calles formado a lo largo de los siglos. Lo que más les suele gustar a los niños es el dragón que lanza llamaradas por su boca a los pies de la colina de Wawel. Yo recordaba las viejas casas y el parque Planty".

"Cosas curiosas ocurrían cada vez que me encontraba en Cracovia, es cierto. Y yo digo y repito una y otra vez: estoy enamorada perdidamente de Cracovia. Por qué? Las cosas del querer son extremadamente difíciles de explicar con claridad y contundencia. Qué tiene la antigua capital de Polonia, qué conjuros musita Cracovia, qué polvos mágicos siembra, que la convierten en diosa y la vuelven irresistible? Su belleza, su historia, su autenticidad, su gente? Dónde está la respuesta?".

"Qué es Cracovia? Una ciudad para visitar y para volver siempre que el corazón te lo pida o para quedarse a vivir como hacen muchos extranjeros que ya son más cracovianos que los nacidos en la ciudad. Si Usted piensa ir a Cracovia por primera vez, no dude en hacerlo de la mano de Elzbieta Bortkiewicz cuyo amor  incurable a ese mágico lugar se le pegará irremediablemente de por vida.

Pero no se preocupe, será una de esas dolencias benditas que hacen que nuestra existencia sea más completa e infinitamente más alegre". Fragmento del prólogo del libro Cracovia, de Marzenna Adamczyk-Embajadora de Polonia.

Tomado de Julio Mazziotti
Fueron sus traducciones literarias las que le facilitaron su primera experiencia en la narrativa viajera con esta sencilla y hermosa oda a Cracovia?


Tomado de Julio Mazziotti
Un excelente viaje a Cracovia con una varsoviana enamorada de la antigua capital de Polonia, (de 1038 a 1596).



Ver versión web (Haga click aqui)     

Visite la Librería (Haga click aqui.)


es.123rf.com



Email: monimircas@gmail.com



25 de mayo de 2022

TRAYECTORIAS LECTORAS: VIAJES, LECTURAS, FERIAS

 

Tomado de
 Historia National Geographic

"La literatura nace, muy probablemente, del viaje, del relato desmesurado que el nómada compartía con sus congéneres alrededor del fuego sobre los prodigios y terrores de un mundo que aún no estaba dibujado en los mapas". Marta Salís- traductora y editora de la antología "Viajeros. De Jonathan Swift a Alan Hollinghurst (1.726-2.017)".

Históricamente, la trayectoria de la transmisión cultural en el mundo, desde hace miles de años, ha sido la de los viajes, las lecturas y las ferias.

Todo inició con los viajes de exploradores, aventureros, científicos, que, como constante del ser humano de caminar y conocer, propiciaron descubrimientos que posteriormente dieron cuenta de ellos a través de informes rigurosos y luego narraciones más experimentales acerca de los periplos.

Ambos tipos de documentos fueron llegando a un público selecto que podía hacerse a ellos económicamente, al tiempo que la capacidad lectora era muy baja dentro de la población en general. La lectura fue una actividad excluyente por muchos años. 

Tomado de
www.ieszaframagon.com
Los copistas se convirtieron en personas influyentes en el medioevo, en tanto eran quienes hacían manuscritos bien fueran originales o copias de otros manuscritos. 
Hasta el siglo XV fueron los monjes encerrados en monasterios, quienes se dedicaban exclusivamente a este oficio; inicialmente con el propósito de salvaguardar el conocimiento humano, y posteriormente atendiendo las demandas de nobles lectores en su afán de conocimiento.
La iglesia católica fue autorizada por los feudales para permitir y prohibir los manuscritos que saldrían para el conocimiento humano.

Sin embargo, en años posteriores, no faltó la iniciativa de vendedores de libros que contrataron copistas para generar a manera de editorial incipiente, sus propios libros, corriendo el riesgo de ser descubiertos por la edición y venta de manuscritos prohibidos, los cuales eran quemados al igual que sus editores.

Tomado de
www.universoabierto.org

Los copistas, fueran los de los monasterios o los contratados por los libreros, contribuyeron en la creación de las bibliotecas privadas de los burgueses de aquellos años.




Tomado de
www.lapiedradesisifo.com
Alrededor de 1453 en Alemania, Johannes Gutenberg creó la imprenta, convirtiéndose en una creación que fue el punto de  inflexión en la evolución de la lectura y el libro.

Con la imprenta la posibilidad de crear muchas más copias de manuscritos atrajo capital para inversión en ediciones y la existencia de numerosos libros que ya no solo iban a parar a las bibliotecas de los nobles.
La posibilidad de llevar la lectura a más lugares geográficos fue real, pese a la bajísima alfabetización de la población en general.


Tomado de www.sidar.org
La alfabetización entendida como la enseñanza de la lectura y escritura de una lengua, tuvo una evolución lenta y generalmente en poder de los intereses religiosos y feudales durante siglos.

Así como la función de los copistas estuvo a cargo de los monjes, la alfabetización fue muy controlada por la iglesia católica y no así, por la iglesia protestante que vio en ella, la posibilidad de mayor desarrollo económico y bienestar para la población.

De tal manera que para finales del siglo XIII se dio una gran apertura lectora.
Los libros ya no eran exclusividad de los hogares de los ilustrados, sino que pasaron a ser objetos valiosos para las clases medias y populares.

Con esto, el incipiente gremio librero buscó consolidar aun más el negocio, por medio de la realización del mercado del libro a través de ferias.


Tomado de
www.altertuemliches.at



A finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, (aunque hay evidencias de previos intercambios y venta de manuscritos en el mercado de Frankfurt en el siglo XI) aparecieron las primeras ferias del libro en Frankfurt y Leipzig. 

En ellas y posteriormente en toda Europa, se podían encontrar todo tipo de textos, manuscritos y libros,  y se había acumulado dinero suficiente por parte de libreros y editores, que vieron en la creación y participación en ferias del libro, la oportunidad de realizar nuevos negocios y de generar más lectores, aprovechando la creciente alfabetización en la población europea.

Si bien en sus inicios las ferias eran reducidas y con la presencia únicamente de los profesionales relacionados con el libro, poco a poco su capacidad de desarrollo ha logrado vincular especialmente, a los lectores, a los que al fin y al cabo debe llegar este producto cultural.


De los viajes a través de la historia del mundo hasta la creación de las ferias del libro, con el propósito de que tanto inquietos por el mundo antes del lenguaje escrito como los lectores nacientes posteriores a la imprenta de Gutenberg, hay una larga trayectoria de siglos.

Efectivamente, fueron los viajes los que propiciaron el relato de lo encontrado y vivido en ellos, primero oralmente y posteriormente con la literatura, que no sólo fue literatura de viajes, sino que estos fueron la base de muchas novelas, ensayos, poesía y diferentes estudios acerca de lo que los viajes han aportado al desarrollo cultural y económico del mundo.

Tras muchos siglos, se ha consolidado una interesante cultura del libro.

Tomado de www.fondodeculturaeconomica.com

"Ir, ver y contar. No hay literatura de viajes sin desplazamiento, sin las realidades de otros mundos, sin la imaginación para recorrer con ella a otros géneros: poesía, ensayo, ficción, memorialística, crónica". Marta Salís- traductora y editora de la antología "Viajeros. De Jonathan Swift a Alan Hollinghurst (1.726-2.017)".


Ver versión web (Haga click aqui)     

Visite la Librería (Haga click aqui.)


es.123rf.com



Email: monimircas@gmail.com

 





27 de abril de 2022

TRAYECTORIAS EDITORIALES: ITINERARIA - UNA APUESTA POR LA NARRATIVA VIAJERA

Tomado de www.experimenta.es








Lanzarote-España- 2019
Alba Cantón y Sergio Erro, decidieron unir sus intereses profesionales y crearon un proyecto editorial para abrir espacio a la literatura de viajes.

"Este tipo de literatura que puede expresar otra percepción que no se tenía antes y además es una forma de contar el mundo". Según sus creadores.
"Todo viaje es un viaje interior".

Continuando con la trayectoria por las editoriales que le apuestan a la narrativa viajera, encontramos esta joven editorial que busca promover la literatura de viajes, conectando a escritores con lectores.

Situación interesante teniendo en cuenta que es un albur iniciar un proyecto editorial con este género, el que generalmente está incorporado en varios de los catálogos de una editorial con diferentes géneros y que llevan varios años en el mercado editorial.

Esta apuesta unida a la de otras editoriales por promover la narrativa de viajes, indica que aunque hubo épocas más prometedoras para ella, se sigue creyendo en la esencia e importancia de la misma como un factor de cultura y conocimiento del mundo, en especial si es contado por escritores viajeros.

En los intereses de Itineraria aplica algo diferente a lo que en su libro "Leer para vivir. Memorias de un librero" escribiría Felipe Ossa: "...Infortunadamente, ahora no se reedita nada, sólo se produce para el presente" Itineraria le apuesta a reeditar libros como parte de su proyecto editorial.


Y por ello inician  con la reedición del libro de Agustín Espinosa, "Lancelot 28°-7°. Guía integral de una isla Atlántica", después de 90 años (primera edición en 1929 por Editorial Alfa), en  coedición con el gobierno de Canarias.

"Lo que yo he buscado realizar, sobre todo, ha sido esto: un mundo poético, una mitología conductora. Mi intento es el de crear un Lanzarote nuevo.  Un Lanzarote inventado por mi. Siguiendo la tradición más ancha de la literatura universal. Por eso sustituyo un Lanzarote que hoy ya nada dice, que ha perdido su sentimiento efectivo, por Lancelot: héroe de la gran caballeresca; caballero de intensa prosapia; admirable coleccionador de aventuras; huésped famoso del medioevo; maestro de Amadís y de don Quijote. Sustituyo una palabra - Lanzarote - ya sin sentido por otra llena aún de alto sentimiento de heroicidad. Amarro con doble bramante el equivoco - vulgar - Lanza Rota y suelto las amarras a Sir Lancelot". Fragmento del libro.

"Lanzarote representa el fin geográfico e histórico de Lancelot. Apresado quedó  entre los grados 28° y 7° el británico caballero del carro en su primer paseo del Atlántico. La isla africana  fue para Lancelot  Mediodía y Oriente a un mismo tiempo. Lo que convenía a sus apetencias aventureras. El complemento histórico y geográfico de su Occidente y de su Septentrión. Su recinto de senectud, también." Fragmento del libro.

El libro es una mezcla de guía de viaje con microrelatos y microensayos convirtiendo a Lanzarote en una isla mitológica.

Agustín Espinosa de manera poética traza un recorrido geográfico e histórico del lugar.

En este viaje  hace una deconstrucción mitológica del caballero Lancelot con Lanzarote.


Edición Octubre 10 de 2021
"Hacia el sur. Viajes por España" es el segundo libro de Itineraria surgido de la recopilación de las cartas, diarios de viaje y ensayos publicados en diferentes medios y algunos inéditos, de una de las literatas más importantes del mundo: Virginia Woolf.

Durante los tres viajes realizados a España, en un lapso de 18 años,  1905, 1912 y 1923) Virginia Woolf tuvo suficientes experiencias que plasmó y que nunca pensó que serían la materia prima de este libro.
En él expresa su fascinación por la Alpujarra, la blancura de las higueras, las orejas expectantes de un burro que parece escucharlo todo.
También Sevilla fue para ella una ciudad pequeña y confusa. La catedral muy significativa para muchos, para ella no fue conmovedora. "El paisaje no es bonito, en su mayor parte es una llanura y está desarrollado con un sol abrasador" escribiría en su diario de viaje.

En el posterior itinerario por la Alhambra de Granada escribiría: "Un palacio precioso de origen morisco rodeado de murallas amarillas maltrechas por el tiempo". Siendo de su agrado no dejó de expresarle en una carta a su amiga Violet Dickinson su deseo de regresar a Londres y enuncia una frase que muchos otros escritores viajeros también la han sentido: "Lo mejor de estar fuera es volver a casa".

Al compositor Saxon Sydney-Turner en una misiva le escribe: "Creo que España es, con diferencia, el país más espléndido que he visto en mi vida". Fragmento del libro.

A Saxon Sydney-Turner le escribió en otra carta su interés por comprar una buena mula española para atravesar toda España junto a su marido.

"La única pega que le pondría a nuestro viaje es que hacía mucho calor, demasiado, calor en Madrid y en Toledo, y que estos cielos son irremediablemente azules". Aseguraba en su diario de viaje.

"El sombrero del hombre inglés es insignificante para Sierra Nevada", escribe mientras recorre Almería y Granada.

Y así, poco a poco, ciudad tras ciudad, Virginia escribe sobre lo que ve y vive en los diferentes lugares por los que pasa dirigiéndose "Hacia el sur".


Itineraria Abril 2022 
Itineraria nos deleita también con la edición del libro "La intuición de la isla-Los días de José Saramago en Lanzarote", donde Pilar del Río reconstruye diferentes momentos vividos por el escritor portugués José Saramago en Lanzarote. En su cercanía como cónyuge, Pilar narra sobre el escritor cuando escribía, cuando paseaba, cuando viajaba y deleitaba la vida en común con sus relatos de viaje; así como las ideas surgidas para sus novelas, las visitas de sus amigos Ernesto Sábato, Susan Sontag, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, entre otros.

El libro presenta crónicas periodísticas  breves y agradables sobre momentos de vida "Anécdotas que sostienen una vida" como lo expresa Pilar del Río.

Editorial Itineraria le apuesta a este género literario y cree en los escritores que han nacido en la isla o que han vivido en la misma, por supuesto, sin dejar de lado otros escritores del mundo.

Para visitar Itineraria: https://itinerariaeditorial.com/


SOBRE EL EDITOR LITERARIO

Tomado de 
www.lapalabrainfinita.wordpress.com
Es importante recordar que los editores literarios entre sus muchas funciones pretenden cumplir con la máxima que es su función social.

Es a través de ellos que monitorean las corrientes culturales e intelectuales, y que en razón de ello salen a buscar los autores y las obras que quieren colocar en las manos de los lectores, quienes podrán acceder a diferentes tipos de conocimientos a través de los libros.

Son los editores literarios quienes reciben los manuscritos, los leen y releen, seleccionan ciertas obras las que son preparadas para publicarlas y posteriormente trabajan en la distribución y la difusión adecuadas para que lleguen a los lectores. 

Así la reedición de libros (labor con la que Itineraria inicia su camino en el mundo de la literatura viajera) es una apuesta arriesgada porque se trata de apostarle a autores y libros que fueron bien recibidos por los lectores en tiempos pretéritos, pero que sólo previa investigación, puede garantizar que vuelvan a ser recibidos por nuevos públicos y más aún tratándose de la narrativa viajera.

Apuesta mayor es lograr crear un libro de viajes no al uso, que narra, después de reunir cartas, notas del diario de viajes y ensayos, un viaje no solo a los lugares geográficos que la autora recorrió (Virginia Woolf) sino también al conocimiento de su ser.

Es un interesante e importante proyecto que surge del hacer poco a poco y con pasión, una labor que se abre camino en medio de grandes conglomerados de editoriales.


Ver versión web (Haga click aqui)     

Visite la Librería (Haga click aqui.)


es.123rf.com



Email: monimircas@gmail.com

 




30 de marzo de 2022

TRAYECTORIAS VIAJERAS - TRAS LAS HUELLAS DE... CLAUDIO MAGRIS

 

Trieste, Abril10 de 1939
Tomado de
www.eternacadencia.com.ar

En el café San Marcos de Trieste, Claudio Magris acude diariamente, si está en la ciudad, y pasa horas sentado en la mesa reservada para él. A cualquier hora que llegue, los meseros le llevan café, aceitunas y pan.

Para disfrutar de este momento de reposo, Magris ha logrado construir una vida alrededor de sus traducciones, horas de docencia universitaria, escritura de libros y viajes.

SUS HUELLAS PROFESIONALES
Sobre su vida se puede encontrar buena información en internet, pero aquí podremos seguir sus huellas hasta el presente de manera breve, para entender su mirada y apreciaciones sobre el viaje, lo que ha construido a partir de ellos, en una narrativa de continuo camino entre lo individual y lo colectivo, en una Europa que le preocupa por sus fronteras sociales, culturales y espirituales.

Procede de una familia sencilla cuyo padre se dedicó a la venta de seguros y su madre a la enseñanza primaria.
Su interés por el estudio lo llevó a graduarse en 1962 como germanista de la Universidad de Turín. Allí, posteriormente fue profesor titular de Lengua y Literatura Germánicas en la misma universidad en el período de 1970 a 1978.
En la actualidad es profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Trieste. Con frecuencia asiste a París a dictar algunos cursos.

Escribe artículos en diversos periódicos europeos y dedica buena parte de su tiempo a la traducción al italiano de autores como Henrik Ibsen, Heinrich von Kleist y Arthur Schnitzler.

Gran lector y ensayista, sus intereses se han dirigido a las obras de Joseph Roth, Robert Musil, E.T.A. Hoffmann, Henrik Ibsen, Italo Svevo, Hermann Hesse y Jorge Luis Borges.

Su obra literaria se ha inspirado en el mito de la frontera para así poder explicar los problemas urgentes y siempre vigentes de la identidad contemporánea, de la que no escapa casi ningún país.


Se ha interesado en el conocimiento de la cultura centroeuropea, tanto como escritor de ensayos, novelas y libros de viajes, como traductor y catedrático de diferentes universidades.

PREMIOS RECIBIDOS
-Premio Strega, el más importante de literatura en Italia, recibido en 1997.
-Premio Erasmus de Países Bajos recibido en 2001.
-Premio periodístico Juan Carlos I por el artículo "El titiritero de Madrid".
-Fue nombrado Cavaliere di Gran Croce Ordine al mérito de la República Italiana en 2002.
-Obtuvo la medalla de oro del Circulo de Bellas Artes de Madrid en 2003.
-Premio Príncipe de Asturias de las Letras, recibido en 2004 en donde señalan: " Encarna en su escritura la mejor tradición humanista y representa la imagen plural de la literatura europea al comienzo del siglo XXI. Una Europa diversa y sin fronteras, solidaria y dispuesta al diálogo de culturas. En sus libros muestra Magris, con poderosa voz narrativa, espacios que componen un territorio de libertad, y en ellos se configura un anhelo: de la unidad europea en su diversidad histórica".
-Honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid en 2006.
-Premio Viareggio recibido en 2007 por La autoría non finita.
-Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán, recibido en 2009.
- Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, recibido en 2014 en Guadalajara- México.

SUS LIBROS

A sus 22 años escribió su primer libro que tuvo como base su tesis doctoral y que tituló "El mito habsbúrbico en la literatura austríaca moderna".

En 1984 publica "Conjeturas sobre un sable"; en 1986 publica "El Danubio", su obra maestra; en 1991 publica "Otro mar"; en 1987 publica "Microcosmos". En 2005 publica "A ciegas".







Su libro sobre viajes "El infinito viajar" también publicado en 2005, se constituye en lo que le ocurre a muchos escritores viajeros: sus notas o diarios de viaje son la garantía de sus futuros libros. 

Abril 10-1939
Trieste-Italia

En "El infinito viajar", Magris expone su mirada sobre el sentido del viaje, su importancia y reúne diferentes experiencias viajeras y dedica interesantes ideas acerca del sentido de viajar, los escritores-viajeros y la decodificación de la experiencia del viaje.




EL SENTIDO DE VIAJAR PARA EL SER HUMANO:
"...Pero cuando yo viajaba por los vastos países danubianos o por los periféricos microcosmos, encaminándome en una dirección determinada, siempre dispuesto a hacer disgresiones, paradas y desviaciones repentinas, vivía persuadido, como ante el mar; vivía sumergido en el presente, en esa suspensión del tiempo que se verifica al abandonarnos a su leve discurrir y a lo que la vida nos trae -como una botella abierta bajo el agua y rellenada por el fluir de las cosas, como decía Goethe viajando por Italia. 
En un viaje vivido de tal manera los lugares pasan a ser etapas y a la vez moradas del camino de la vida, paradas fugaces y raíces que inducen a sentirse en casa en el mundo". Fragmento del libro El infinito viajar.

"Viajar no para llegar si no por viajar, para llegar lo más tarde posible, para no llegar  posiblemente nunca".

"En el viaje, desconocidos entre gente  desconocida, aprendemos en sentido fuerte a no ser Nadie, comprendemos concretamente que no somos Nadie. Y precisamente, en un lugar  querido que se ha trocado casi físicamente en una parte o prolongación de la propia persona, esto permite decir, haciéndole eco a don Quijote: "aquí yo sé quién soy".

Los viajes son una aventura que nos saca de lo cotidiano y por tanto nos invita a olvidar la identidad que nos da pertenecer a un lugar:
"La pregunta es si Ulises -especialmente el moderno- vuelve finalmente a casa y, a pesar de las más trágicas y absurdas peripecias, ha confirmado su identidad y encontrado o corroborado un sentido de la existencia o descubre tan solo la  posibilidad de formarse; bien si pierde el significado de su vida y se pierde a sí mismo en el camino, disgregándose en vez de construirse el suyo".


En entrevista con Carlos Aguilera, Magris expone con profunda claridad el sentido de viajar y cruzar fronteras, tema que ha sido constante en sus diferentes escritos. Algunos apartes de la entrevista tienen un carácter filosófico que bastante bien hace a la percepción del viaje:

" El mundo es infinito, e infinito también es la narración del mundo".
" ...comprendí que para hacerme a una cultura, para madurar, tenía que ser capaz de franquear esa frontera no sólo físicamente con un pasaporte o visado, sino también espiritualmente".
" Se puede, se debe y se tiene que amar la frontera. Necesitamos fronteras de toda índole, morales y culturales. Pero entendiendo la frontera como puente, no como barrera o barricada. Queda el reto de traspasar las fronteras y desplazarlas. Si se las ve como algo rígido, sólido, como un ídolo, entonces las fronteras también piden sangre".
"Uno puede amar las fronteras cuando sabe que son perecederas; de lo contrario, esas mismas fronteras se vuelven letales".

Sus apreciaciones sobre la actividad de viajar, nos propone una mirada refrescante tras siglos de ser la innata compañera del ser humano.
"Viajar no quiere decir solamente ir al otro lado de la frontera, sino también descubrir que siempre se está en el otro lado".

"Un lugar no es sólo su presente, sino también ese laberinto de tiempos y épocas diferentes que se entrecruzan en un paisaje y lo constituyen".
"El paisaje no es solo naturaleza y arquitectura, golfos, bosques y casas, senderos de hierba y de piedra; es también y sobretodo sociedad, personas, gestos, costumbres, prejuicios, pasiones, alimento, banderas fes".

SOBRE EL ESCRITOR VIAJERO
"...el viajero-el escritor- baja como un arqueólogo a los diferentes estratos de la realidad, para leer incluso los signos escondidos debajo de otros signos para recopilar el mayor número posible de existencias e historias y salvarlas del río del tiempo, de la ola disipadora del olvido, como si construyera una frágil  arca de Noé de papel aun siendo irónicamente consciente de su precariedad".

"A veces es como si el viajero resurgiera del agujero negro de su personalidad y se quedase casi sorprendido de la dirección en la que le llevan sus pasos, revelándole partes del corazón antes desconocidas para el".


CUADERNO DE VIAJE Y LA POSIBILIDAD DE DECODIFICAR EL VIAJE
Los escritores viajeros dedican muchos de sus viajes a ser interpretados como una experiencia que puede ser compartida con el mundo. Así:

"Este libro se hizo con páginas vinculadas al momento en que se realizó el viaje, se cruzaron una frontera o un estado que quizá ya no existen, se entrevistó un gesto o una expresión en un rostro, se oyó un grito".

"En El Danubio o en Microcosmos el viaje, las personas y las cosas vistas, las historias recogidas por el camino vuelven a inventarse y a narrarse convirtiéndose en la historia de un personaje, en su mayor parte imaginario. Ya no pertenecen a aquel viaje; tienen otra medida, otro tiempo mixto y compuesto, el de la literatura, que no coincide con el de la gramática y tampoco con el de la Historia".

"Creo que es precisamente esta la aportación que las páginas de viaje pueden hacer al conocimiento de la Historia, o sea, de nuestra vida individual y colectiva... La vida y la Historia siguieron adelante más allá de estas páginas, para bien y para mal".

"Cada viaje, obviamente, tiene su medida, su ritmo, su paso y su respiración. Algunos vagabundeos más lentos y relajados se abren a un múltiple tiempo épico".

"A veces estas páginas son además una cantera de materiales, experiencias y epifanías que habían de ser reelaboradas y metabolizadas mas tarde en textos narrativos".

"Ciertos motivos, episodios y figuras en ocasiones incluso la primera intuición o la idea central generadora de un libro- El Danubio, Otro mar, Microcosmos, Il Conde- nacieron de un atisbo registrado en esta páginas, de una revelación o un destino aflorados casi por casualidad y anotadas en el cuaderno de viaje".

Con relación a escribir el viaje, Magris es intenso en el libro.
"Si el recorrido del mundo se transfiere a la escritura, este se prolonga en el traslado de la realidad al papel -tomar apuntes, retocarlos, borrarlos parcialmente, reescribirlos, desplazarlos, variar su disposición.
Montaje de las palabras y las imágenes, captadas desde la ventanilla del tren o cruzando una calle y doblando la esquina".

Claudio Magris no sólo invita a viajar, sino a entender el viaje como la opción de cruzar fronteras y entender el mundo más allá del territorio cotidiano y conocido.
De igual manera invita a decodificar la maravillosa experiencia del viaje, para compartirla con lectores ávidos del género viajero. 

Ver versión web (Haga click aqui)     

Visite la Librería (Haga click aqui.)


es.123rf.com



Email: monimircas@gmail.com

 



23 de febrero de 2022

CONVERSACIONES EN EL CAFÉ: JAKOB MENDEL, EL LIBRERO

 

Tomado de www.sinohasviajado.com
-Eliana: Hoy quiero contarles el descubrimiento que hice buscando material para el tema que últimamente me inquieta, ya saben, comprender más a los libreros y el gran trabajo que hacen, no tanto por vender libros, sino por promover la lectura, el acercamiento del lector al autor.

-Mauricio: Si claro, es un tema inquietante.
-Fernando: Y qué descubriste? Me imagino que si nos citaste aquí, es para algo importante.
-Eliana: Por supuesto. Es que encontré un cuento corto sobre un librero obsesionado por proveer de información sobre todo tipo de literatura, solo haciendo uso de su memoria. Lo que hoy en día es bastante difícil por la infinidad de libros que los existentes en aquel 1.929, publicación de la curiosa historia.
-Fernando: Gracias a Dios hoy en día la tecnología es un gran soporte para los libreros del mundo.
-Mauricio: Pues si, para los que de verdad estén inmersos en esa vocación, no el que está de paso que poco hará por fomentar la lectura entre sus clientes.
-Eliana: Si tienes razón. Y es que ser librero requiere de ciertas cualidades y aptitudes. Creo que no todos estamos en la capacidad de dedicarnos a ese oficio.
-Fernando: Pero adelante. Qué hallazgos nos quieres compartir?
-Eliana: Les diré,  son dos asuntos: el cuento de "Mendel el de los libros" y acerca de sus autor, que además de ser novelista, biógrafo, ensayista, escribió sobre viajes. O sea, doble hallazgo.
-Mauricio: Pues con este café, te escuchamos.
-Eliana: Primero el cuento. Como les dije fue publicado por primera vez en 1.929 y en un contexto de fondo con la Primera Guerra Mundial. La historia se desarrolla en Viena, en el café Gluck.

El narrador es un hombre que llega al café protegiéndose de la lluvia, y comienza a reconocer el lugar que desde hacia 20 años no había vuelto a visitar. Entonces, empieza a recordar las circunstancias que en aquellos años lo llevarán al café, donde conoció a Jakob Mendel, un librero de viejo y el mayor conocedor de los libros publicados hasta entonces, apoyado solo en su memoria, no en catálogos ni tecnología como ahora.
-Fernando: Poco que ver con el presente.
-Eliana: Jakob Mendel era de Galitzia, cerca de los Cárpatos, región de Europa Central, judío, de pequeña estatura y portando siempre sus gafas.
El café Gluck se convirtió por algunos años, en esa mesa en un rincón junto a la ventana, en su lugar de trabajo. Fue una parte importante del lugar, tanto que las visitas que recibía para orientar acerca de libros, incrementaba el consumo de bebidas y alimentos en el café. Así continuaba su labor diaria acompañada de pancitos y cafés y en ocasiones almuerzos que el dueño del lugar le brindaba con afecto.

Tras la breve interrupción al recibir los cafés, los amigos siguieron la narración de Eliana.

-Eliana: Todo iba bien para Mendel. El narrador continúa indagando que más se sabía del librero, si aún viviría. Así le informaron sobre su trágico final: Mendel estaba tan inmerso en su actividad memorística y documental de los libros, que no sabía el estado real de la situación social del entorno. Europa estaba en guerra y si bien él había escapado de Galitzia para refugiarse en Viena de la avanzada nazi, un descuido lo llevó a fatales consecuencias.
Escribió cartas a dos librerías una en Londres y la otra en una ciudad de Italia solicitando algunos libros, las cuales fueron interceptadas en varias ocasiones hasta que en una ocasión, una de ellas quedó en manos de un oficial nazi, quien consideró importante ubicar al librero e interrogarlo.
Un día fue sacado violentamente del café. Estuvo en la cárcel mientras era interrogado. En algún momento del traslado de la sala de interrogatorios a la celda, sus gafas cayeron al suelo y fueron pisoteadas. Así no sólo padeció los interrogatorios y estar alejado de los libros, sino también, sus rotas gafas guardadas en el bolsillo de su camisa sin poderlas utilizar.
Pasó el tiempo y los aristócratas de Viena empezaron a inquietarse por la ausencia del librero y por no poder disponer de los libros que Mendel les vendía. Así que decidieron investigar que había ocurrido con el librero y una vez supieron donde estaba, escribieron varias cartas donde hablaban de la honorabilidad del librero, del tiempo que lo conocían y daban fe de que Mendel no era un espía.
Tras esto, fue dejado en libertad.
Cuando el librero regresó al café, todo había cambiado. El dueño era otra persona que a pesar de haber recibido la recomendación del anterior dueño de que lo dejara seguir instalándose en aquella mesa del rincón junto a la ventana, hizo todo lo contrario. A los días de estar Mendel en el café, en pésimas condiciones de salud, enajenado y demacrado, el nuevo dueño lo echó del lugar de forma poco amable. 
Jakob Mendel volvió al café a los pocos días de haber sido echado del lugar y allí sufrió un desmayo. Murió en el hospital por problemas pulmonares, y presentaba avanzado estado de desnutrición.
-Fernando: Ah fatal final!!!.
-Mauricio: Pero creo que lo valioso, aparte de ser interesante la historia, es la posibilidad que vislumbra sobre una de las muchas formas en que un librero entiende su oficio. Y parece que Mendel fue un obsesionado de éste.
-Eliana: Es cierto Mauricio.
-Fernando: Me imagino que es una de las funciones de los libreros, sin llegar al extremo de abstraerse de la realidad, como le ocurrió al personaje y que vimos le costó la vida.
-Eliana: Exacto Fernando. Sobretodo, porque el librero debe estar de cara a la realidad, al contexto social, político, económico y hasta histórico no sólo del lugar donde reside, en realidad, un conocimiento así no sea en profundidad de los diferentes aconteceres del mundo.
Es que el librero no solo debe ser una gran conocedor de la literatura de cualquier género, sino ser expertos en ellos y grandes lectores.
-Fernando: Yo creo que la literatura seguramente los lleva a conocer todo eso que decías anteriormente, de conocer el mundo, los diferentes contextos. Y no pueden abstraerse de ese conocimiento.
-Mauricio: Por supuesto, más ahora con los avances tecnológicos en la información que nos permite estar documentados sobre todo lo que ocurre en el mundo, Yo diría que el librero no escapa a esto.
-Eliana: Claro Mauricio. Por ejemplo, con lo ocurrido recientemente en Afganistán con el retiro de las tropas estadounidenses, era de suponer que muchos lectores se inquietaran con este tema buscando en las librerías literatura relacionada. Posiblemente muchos lectores encuentren en internet varios libros interesantes como el libro "El secreto de mi turbante" de Nadia Ghulam y Agnés Rotger, y encuentren que en las librerías no lo tienen desde hace muchos meses antes de ocurrir la retirada del ejercito en Afganistán. 

Es posible que algunos libreros conociendo los hechos sociales actuales hayan podido prever este interés del lector y hayan podido surtir las librerías con libros sobre el tema?
-Mauricio: Si, definitivamente todos, y muy especialmente, los libreros tenemos que estar inmersos en la realidad, en los diferentes contextos, así nuestro interés lector sea por ejemplo, la poesía, que uno diría está posiblemente ajena en algunos casos a ciertos hechos sociales actuales.
-Eliana: Es cierto.
-Fernando: Donde conseguiste el cuento de Mendel el de los libros?
-Eliana: Jum. Por supuesto no en una librería de la ciudad. Por internet en formato digital.
-Fernando: Eliana y cuál fue el otro descubrimiento? Este del cuento es muy interesante. Pero nos dijiste que te llevó a otro hallazgo. El del autor y sus viajes.

Viena noviembre 28-1.881
Petrópolis Febrero 22-1.942 
-Eliana: Si. Siempre que leo un libro, busco conocer la biografía del autor y ahí fue la sorpresa: fue un gran viajero y se dedicó mayormente a la novela, pero en ella se encuentran aspectos de sus viajes con lo que vivió. Es Stefan Zweig, austriaco y que como les dije anteriormente fue novelista, biógrafo y ensayista.
Quiero dedicarme primero a leer su biografía y su libro "Viajes" porque sé que a través de esto, al leer sus novelas y ensayos puedo comprender más el contexto de donde surge toda su obra.
-Mauricio: Y por supuesto nos contarás lo que conozcas de este autor y de sus viajes?
-Eliana: Cuenten con eso, será un placer poder compartirles esta pasión.


Ver versión web (Haga click aqui)     

Visite la Librería (Haga click aqui.)


es.123rf.com



Email: monimircas@gmail.com